REPORTAJE
Aruba: la isla diferente del Caribe
14 septiembre 2020
A quien piensa en el Caribe automáticamente le vienen a la cabeza algunas imágenes. Playas de ensueño. Mar en tonos turquesa y azul. Montañas en el interior. Bancos de arena. Cocoteros. Palmeras. En Aruba es todo un poco diferente. Bueno, el mar caribe también resplandece aquí. Sí que hay playas de arena blanca -pero casi sólo en el Noroeste y casi sin palmeras. Aruba es prácticamente llana, el punto más alto, Jamamota, tiene sólo 188 m de altura. Y el clima es seco en la mayoría del territorio. Nada de exuberancia tropical con frutas exóticas, sino cactus que se levantan hacia el cielo de mil de formas diferentes.
„Isla feliz“
„One happy island“ así llaman a Aruba. Se puede ver escrito en cada matrícula de coche. La „isla feliz“ tiene una superficie de sólo 179 km2 Pertenece a las Antillas Menores y está a 25 kilómetros al norte de Venezuela. Aquí viven 120.000 habitantes. La palabra estrés no se conoce. El ritmo es típicamente caribeño, tranquilo. Además, la isla es totalmente segura. A Aruba se puede viajar en cualquier época del año, el clima es templado. Sólo entre julio y septiembre puede ser más caluroso y agobiante. La temperatura media está entre los 27 y 28 ºC. „Cuando tenemos 24º, para nosotros, los habitantes de la isla, ya hace fresco, necesitamos ponernos un jersey“ dice riendo Paula Ochoa del Departamento de Turismo.
Un crisol de naciones
Los padres de Paula emigraron aquí en los años 70 desde Colombia. Su padre era panadero. Aquí buscaban casualmente uno en ese momento. Típico de Aruba. Aquí todo es cosmopolita. En la isla coexisten casi cien nacionalidades diferentes y todos los colores de piel. Muchos habitantes tienen raíces holandesas, una herencia de la colonización de hace siglos. Aruba es hoy un apéndice autónomo de los Países Bajos. Las lenguas oficiales son el holandés y el papiamento.
El papiamento es una mezcla de diferentes lenguas. Lo que se escucha a veces tiene palabras de alemán, español, holandés. Los habitantes dominan el multilingüismo. La mayoría hablan cuatro idiomas: papiamento, holandés, inglés y español.

La capital Oranjestad
Oranjestad es importante como centro de comunicaciones: aeropuerto, puerto y alquiler de coches y quads. El comercio también es muy importante. Hay pequeños centros comerciales, boutiques, joyerías. Las casas antiguas pintadas de colores son unas estampas idílicas. Lo mejor es callejear por el centro, cerca de Zoutmanstraat y Wilhelminastraat.
Palabras claras
Antes de que os demos „los mejores 14 consejos para Aruba“ tenemos que hablar claro. No todo es idílico aquí. La costa norte es tan escarpada y abrupta que no se puede calificar de zona indicada para el baño. Y en el sureste, cerca de San Nicolás hay una gran refinería. Palm Beach sí que está totalmente edificado con agrupaciones de hoteles. A esta zona se le llama la de los „hoteles altos“ („High-rise-hotels“). En contraste con esto está Eagle Beach con los „hoteles bajos“ („Low-rise-hotels“). Ambas playas son las mejores, más largas y más apreciadas de la isla. Por la cercanía a los grandes hoteles es más animada la zona de Palm Beach. Hablamos claro también con respecto a los precios. Prácticamente todo hay que llevarlo hasta la isla, lo que encarece mucho las cosas. En el supermercado cuestan 10 huevos 5 dólares, americanos, un litro de leche 6 $, una lata de cerveza 2 $.
Los mejores 14 consejos para Aruba
- Alojamiento privado
Echa un vistazo a las ofertas en portales tipo Airbnb. Al contrario de lo que ocurre con los hoteles, aquí se pueden encontrar habitaciones y apartamentos a partir de 40€ la noche. - Los árboles Fototi en Eagle Beach
El árbol doble es el emblema de la ciudad. Resulta casi irreal ver los árboles con sus copas inclinadas y extensas en medio de la arena blanca de la playa. - Parque Nacional Arikok: Cunucu Arikok Trail
El parque nacional se encuentra en el noreste y ocupa casi un quinto de la isla. El acceso es posible en coche alquilado o en quad, pero cuidado con algunas de las pistas.
El Cunucu Arikok Trail se hace caminando. Tiene unos 2 km y transcurre por un paisaje característico de cactus. Cuando se oye algún crujido entre los arbustos suele ser un lagarto. También podemos encontrar burros salvajes. A lo largo del sendero hay salientes de rocas protegidos por rejas con pinturas rupestres de los indios Caquetios. Las imágenes muestran entre otras cosas una foca monje caribeña, que se extinguió hace mucho tiempo. Las pinturas tienen al menos 900 años. - Parque Nacional Arikok: cuevas
Cerca de la costa norte están las cuevas Fontein y Guadikiri, que ya las utilizaban los pueblos indígenas de la zona. El acceso es posible por cuenta propia. Os recomendamos traer una linterna o usar la del móvil.
Cueva Fontein
Pasada la verja de la entrada parece casi como sacada del mundo fantástico de Disneyland. Hay estructuras macizas de columnas y restos de pinturas prehistóricas. Éstas no se pueden iluminar con la linterna. Una escalera empinada nos lleva hasta la cueva.
Guadirikiri
Lo mejor son dos salas en las que entra la luz natural. En la cueva viven murciélagos. - Parque Nacional Arikok: piscina natural Conchi
Es el lugar más remoto y más al noroeste del parque nacional. Antiguamente aquí retenían los pescadores las tortugas marinas que capturaban. Hoy se bañan los visitantes en esta piscina de aguas transparentes. La entrada del agua es a través de las olas que rompen contra las rocas.
Lo más complicado es el acceso. La parte final de la pista de acceso es extremadamente inclinada y está cubierta de piedras. Algunos lo hacen en quads o en Jeeps. Está terminantemente prohibido llegar hasta allí en coche alquilado. En ese caso hay que aparcar el coche a bastante distancia y andar unos 45 minutos para llegar hasta allí. - Hadicurari / Cabañas de pescadores
¿Os gusta el viento y hacer Kitesurf? Entonces este es vuestro sitio. Se encuentra al norte de Palm Beach. - Tres Trapi Steps
Al norte de Hadicurari, no está señalizado, pero se puede encontrar con Google Maps. Es un área pequeña para bañarse y hacer esnórquel en una planicie rocosa de coral. - Faro
En la punta noroeste de la isla se encuentra el California Lighthouse. Se puede subir a verlo. - Ermita Alto Vista En la parte norte, sobre una colina y con vistas al mar a lo lejos. El acceso es a través de un mar de cactus. En el siglo XVIII había aquí una ermita de madera, la que podemos ver hoy en día data de 1952. Es el edificio religioso más bonito de la isla.
- Ruinas de minas de oro
No es espectacular, pero es interesante. Están en el norte a unos 200 m de la costa. Fundada en 1872, estos edificios de Bushiribana son testigo de una fugaz fiebre del oro. - Fábrica de aloe vera
Está al norte de la ciudad de Oranjestad, junto a una plantación de Aloe Vera. Hay un museo con entrada gratuita y en la tienda hay venta directa de productos como lociones corporales, gel de baño, after sun. La calidad es fantástica, el precio es bastante elevado. - Restaurante „pirata“. Casi lo único que no hay que importar es el pescado. En el pueblo de Savaneta se puede degustar en el restaurante Zeerover. El nombre significa „pirata“ traducido al castellano. Es uno de los mejores y más económicos restaurantes de pescado de la isla. Muy sencillo y con una bonita vista hacia un embarcadero.
- Hooiberg. Se levanta imponente sobre la llanura al este de Oranjestad. Esta cumbre, coronada por una antena, tiene 168 m de altura. Para llegar hasta arriba hay que subir 561 peldaños. Para algunos, un esfuerzo considerable.
- Las modernas pinturas murales de San Nicolás. Este lugar, cercano a la refinería de petróleo, es la „capital artística“ de Aruba, gracias a sus numerosas pinturas murales. Paseando por las calles del centro podréis descubrir las obras más importantes. También resultan muy artísticos los bancos decorados con cerámica.









Si te ha gustado este artículo, también te pueden interesar los cerdos nadadores y baños con tiburones en nuestro reportaje sobre las Bahamas.